CASTAÑOS URQUIJO

La dedicación por el castaño

 El Castaño


Enfermedades y Cuidados profilácticos

Las dos enfermedades más importantes del castaño son la "tinta del castaño" y el "chancro del castaño".

La introducción de la enfermedad de la “tinta del castaño” (Phytophthora cinnamomi) en España a principios del siglo XVIII, fue devastadora para los castañares y produjo la muerte de gran parte de los castaños antiguos, ya que el castaño europeo no tiene resistencia a la enfermedad. En 1925, C.Gallastegui, consigue los primeros híbridos resistentes. Desde 1943 a 1957 se realizó un "Plan de hibridaciones controladas" entre el castaño europeo (Castanea sativa), y sobre todo, el castaño japonés (Castanea crenata), llevadas a cabo por P.Urquijo en la Estación de Fitopatología Agrícola de La Coruña. Esta labor fue continuada a partir de 1958 por E.Vieitez, desarrollando un programa para la obtención de castaños resistentes en la Misión Biológica (CSIC). Fruto de la labor de estos investigadores, existe una extensa colección de clones híbridos resistentes a la tinta.

La nula resistencia del castaño europeo a la tinta, hace imprescindible plantar castaños híbridos (resistentes a la tinta) en todas las zonas por debajo de los 600m de altitud, aunque según la orientación de la zona, puede ser necesario hacerlo incluso hasta cotas mayores (900m). Dependerá del conocimiento de la zona, y de la existencia o no del hongo.

Uno de los mayores problemas actuales, aparte de la existencia de la tinta, es la extensión que se ha producido del chancro del castaño (Cryphonectria parasítica) en las últimas décadas en las principales áreas españolas de producción del castaño. En Galicia, se consiguieron aislar cepas hipovirulentas de dicha enfermedad, que una vez que se inoculan en el castaño enfermo, acaban transmitiéndole un virus a las cepas virulentas que detiene la enfermedad, cicatrizando las heridas. Actualmente la Xunta de Galicia, a través de la Estación Fitopatologica de Areeiro, fabrica un gel con dichas cepas hipovirulentas, y lleva desde 2011 haciendo inoculaciones, a través de SEAGA, en plantaciones de toda Galicia. El control de la enfermedad en las zonas más problemáticas, ha dado mucha ilusión a los propietarios para comenzar a plantar nuevos "soutos". Para solicitar la inoculación de los castaños con chancro en Galicia, llamar al SEAGA (981-546127). 

Aparte de dicho control del chancro por medio de cepas hipovirulentas, hay que impedir en las plantaciones actuales y futuras, que a través de heridas pueda entrar dicho chancro.  Por tanto, las advertencias que damos son:

1- El chancro siempre entra en el castaño a través de una herida.

2- No hacer desbroces mecánicos junto al castaño, siempre dejar una zona alrededor sin limpiar para evitar heridas.

3- Siempre desinfectar las herramientas de poda (alcohol 70º, lejía, sulfato de cobre, ....), entre un corte y el siguiente. Perfilar los cortes para que no queden desgarros en la madera donde se pueda acumular agua, la cual acabará produciendo pudriciones.

4- Siempre desinfectar los cortes (podas) con los productos citados, y después aplicar un mastic. Antes de aplicar éste, tiene que haber secado el desinfectante (el alcohol es el que seca antes). 

5- Se puede dar un tratamiento preventivo a las plantas jóvenes a base de sulfato de cobre, para eliminar esporas de chancro, antes de realizar las podas.

Hay otras dos enfermedades que afectan al castaño, pero con mucha menor incidencia que las anteriores. Son la Antracnosis del castaño, y Armillaria Melea. La primera es producida por el hongo Mycosphaerella maculiformis, y produce manchas marrones en las hojas. Los daños son escasos y su control pasa por quemar las hojas caídas del árbol. La segunda afecta a las raíces del árbol. No existe tratamiento químico efectivo. Se recomienda evitar terrenos muy húmedos y con exceso de materia orgánica, retirar restos vegetales y árboles infectados, y quemarlos.

Además de los anteriores, existen otros hongos patógenos (Diplodina Sp, Phoma, Coryneum, Cytospora, etc) productores de “secas de ramas”, que aunque son menos conocidos, a veces producen daños considerables en plantaciones jóvenes. Al secarse las plantas progresivamente a partir de los extremos, se puede confundir con la muerte por sequía o mal arraigo de la planta. Pero si se detecta a tiempo, es posible hacer una poda, eliminando la zona afectada y permitiendo a la planta que rebrote más abajo. De no actuar así, la enfermedad se puede trasmitir a otros castaños de la plantación. 


Plagas del castaño

Existe una plaga ya extendida por varias CCAA (entre ellas Galicia), llamada avispilla asiática (Dryocosmus kuriphilus), que hace su puesta en primavera en las yemas del castaño, y al año siguiente, al crecer las larvas, producen unas agallas en los brotes, hojas…que supone una pérdida de superficie fotosintética del árbol y por tanto una pérdida de vigor y crecimiento, y pérdida de producción de castañas. La única solución encontrada y aplicada con éxito en otros países (Japón, Italia, Francia, Portugal…) es la lucha biológica mediante la introducción de otra avispa parasitoide,Torymus sinensis, que actúa como depredador de la avispilla asiática y realiza un control de la población de la misma, reduciendo su impacto y daños en el castaño.

Desde el año 2015 el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha autorizado sueltas de manera experimental, y de forma gradual. Aunque todos los colectivos del sector piden una suelta masiva para el control de dicha plaga.

En las CCAA que aún no haya llegado la plaga, se recomienda controlar las nuevas plantaciones, entre abril y mayo, para detectar cualquier agalla. Se deben cortar todas las agallas y quemarlas, para evitar que salga el adulto y realice nuevas puestas. En aquellas CCAA en donde se estén realizando sueltas del parasitoide Torymus sinensis, se recomienda no cortar ni eliminar agallas, ya que en ellas pueden estar desarrollándose éste parasitoide.

Por otra parte, desde 2015 se vienen realizando unos ensayos en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán para determinar la resistencia y nivel de tolerancia de los diferentes clones híbridos y variedades autóctonas. En noviembre de 2018 presentó los resultados en su web, en los que se ha demostrado la resistencia de varios clones híbridos a la avispilla asiática, entre los cuales están los clones 90.044, 125, 89, 90.025, muy usados por sus buenas aptitudes de fruto, y los clones 3 y 324. El clon 19, también usado por su buen fruto, tiene una tolerancia muy alta a la avispilla, es decir tiene muy pocos ataques.

https://lourizan.xunta.gal/sites/default/files/libro_avespa_galego_web2.pdf

Con respecto a las variedades autóctonas todas las ensayadas son susceptibles al ataque, aunque su nivel de tolerancia varía mucho entre ellas. Las más tolerantes son la Longal, Negral, Amarela, Rapada, Branca y Rapada do Sil.

Existen otras plagas que afectan a la castaña, como son los tortrícidos (Pammene fasciana, Cydia fagiglandana, Laspeyresia splendana), y los gorgojos (Curculio Elephas), cuyas larvas deterioran el fruto. Además las larvas de Zeuzera pyrina producen galerías en los tallos, que pueden producir la rotura del árbol. Existen también defoliadores y pulgones, pero su daño es muy pequeño normalmente.


Para conocer más acerca de las plagas y enfermedades del castaño, ver los siguientes libros o publicaciones:

Álvarez P. et col. Manual de selvicultura del Castaño en Galicia. Proyecto Collumela.

Cobos , P. 1989. Fitopatología del Castaño (Castanea sativa Miller). Bol. San. Veg. Fuera de Serie, 16: 129 Págs.

González-Varela, G. y González, A. J. 2006. El chancro del castaño en Asturias. Tecnología Agroalimentaria. Boletín Informativo del SERIDA. N º 3: 45-47.

Mansilla, P.; Pérez, R. y Pintos, C. Plagas y enfermedades que dañan al castaño. Fruticultura profesional. N º 107: 43-52

Mansilla, P.; Pérez, R.; Pintos, C; Salinero, C; Iglesias,C. 2003. Plagas y enfermedades del castaño en Galicia. Xunta de Galicia. CªPolitica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural.